top of page

LGBTQ+ ¿POR QUÉ SE CELEBRA EL MES DEL ORGULLO?

Actualizado: 19 jun 2020


Alzamos la bandera que representa libertad, Unidad y que todas las vidas importan

Este mes de junio se celebran 51 años de los disturbios de Stonewall, ampliamente considerados como el nacimiento del movimiento del Orgullo Gay.


Los levantamientos surgieron en las calles de Manhattan en 1969, cuando las restricciones de la policía hacia los espacios LGBTQ+ en particular, al popular bar gay the Stonewall Inn, en Greenwich Village, el 28 de junio– se toparon con una respuesta de “ya es suficiente” por parte de las comunidades queer, las cuales contraatacaron arrojando rocas y marchando por las calles.


Stonewall es considerado como un momento crucial para los derechos LGBTQ+, pero medio siglo después siguen quedando batallas por ganar.



¿Cuando amar es un delito?

En cuanto al contexto en America Latina los crímenes de odio contra personas por su identidad sexual son motivo de preocupación. El pasado año hubo 103 crímenes por este motivo sólo en Argentina, según datos registrados por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTQ+. El 61% de los casos de violencia tienen como víctimas a la población trans (travestis, transexuales y transgénero).


En conjunto de países la región, según el estudio más reciente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al menos 594 personas LGTB o percibidas como tales fueron asesinadas en ataques aparentemente relacionados con la percepción de su orientación sexual o su identidad y expresión de género. El estudio, que analiza un período de 15 meses (entre enero de 2013 y marzo de 2014) concluye que hubo 283 asesinatos de hombres gais, o percibidos como tales, y 282 asesinatos de mujeres trans o personas trans con expresión de género femenina.


El estudio alertaba que las cifras no reflejaban la verdadera dimensión de la violencia porque el "prejuicio en el continente americano" lleva a los afectados a no denunciar. El organismo se quejaba además de que las autoridades "a menudo confunden los conceptos de orientación sexual e identidad de género". En total hubo 770 actos de violencia contra personas LGTB.


Este año las transexuales tienen un lugar destacado después de que la Organización Mundial de la Salud sacara la transexualidad de la lista de enfermedades sexuales, una victoria que se ha logrado más de 20 años después de que la homosexualidad dejara de considerarse una patología. La decisión de la máxima autoridad sanitaria puede contribuir a agilizar el proceso a la hora de adecuar el género de las personas transexuales. El colectivo ganó además una batalla con la primera condena en la que se considera un homicidio “por odio a la identidad de género” en el caso de Diana Sacayán, a la que mataron de 13 puñaladas.



Referencia numero de asesinatos en Latinoamérica.

En países donde no es legal el matrimonio igualitario.




LO QUE SE HA LOGRADO

Argentina fue pionera en la autorización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Colombia, Brasil, Uruguay algunos Estados de México y este año Costa Rica se sumo a lista anunciándolo hace pocas semanas, Además, ya son una decena de países donde son legales la unión de parejas homosexuales como en Chile y Ecuador. Cuba podría ser el siguiente país.





Veamos una referencia mundial, ultimo estudio en 2019

de la igualdad de derechos a nivel mundial.




Si eres de Honduras puedes ver información y avocarte a la Asociación @HondurasDiversa es un asociación que trabaja por la igualdad de derechos. Y recuerda siempre aceptarte como eres, todos somos iguales.


¡HAPPY PRIDE!




#TheTalkConversation #PrideMonth #FashionAvailable #Latinoamérica

Entradas Recientes

Ver todo